Caracterización Del Suelo y Subsuelo Marino
Cuando se requiere realizar la instalación de infraestructura marina y submarina, es de suma importancia caracterizar a profundidad y con buen nivel de detalle diversas variables que tienen impacto sobre las condiciones de diseño de dichas obras. Entre esos factores están los oceanográficos, meteorológicos, geológicos, geotécnicos y geofísicos.
Para realizar la caracterización del suelo y el subsuelo marino se emplean metodologías basadas principalmente en acústica, implicando la generación de pulsos o señales de sonido que viajan a través de la columna de agua y el subsuelo marino reflejándose en las interfaces y retornando hacia los receptores ubicados en la superficie del agua, los cuales registran fundamentalmente tiempos de viaje y reflectividad.
Los estudios geofísicos marinos monocanal de alta resolución son empleados en:
- Estudios marinos, lacustres o fluviales para el diseño e instalación de infraestructura marina, tales como puertos, muelles, hoteles offshore, gasoductos, entre otros.
- Estudios para detección de georiesgos para perforación de pozos exploratorios.
- Detección, inspección y mapeo de infraestructura submarina: ubicación de tuberías, gasoductos, oleoductos, pilotes de muelles, infraestructura subacuática relacionada con monoboyas, estructuras derrumbadas, entre otros.
- Delimitación de áreas ambientalmente sensibles como extensiones de corales, áreas de pockmarks, entre otras.
- Mapeo de espesores sedimentarios e identificación de contactos con roca.
Ventajas:
- Permite la selección eficiente de sitios de perforación geotécnica para la caracterización directa del subsuelo marino.
- Integración con información geotécnica permite la caracterización de grandes áreas con una mejor relación costo-beneficio.
- La adquisición es rápida, ya que permite la grabación de datos de múltiples equipos de forma simultánea, sin interferencias y puede realizarse en embarcaciones menores.
